domingo, 30 de agosto de 2009

IMAGINA (imagine)

Imagina a toda la gente viviendo el hoy, seamos soñadores siquiera sea por un día e imaginemos un mundo en el que prime la tolerancia sobre la estupidez de la intransigencia.

Ángel González (1925-2008), uno de los mayores y más representativos poetas de la generación del 50, escribió en un hermoso poema:

Al lector se le llenaron de pronto los ojos de lágrimas,
y una voz cariñosa le susurró al oído:
-¿Por qué lloras, si todo
en ese libro es de mentira?
Y él respondió:
- lo sé;
pero lo que yo siento es de verdad.

Bien pues, hay veces en que esto ocurre también con canciones y, en ocasiones se produce ese pequeño milagro, según el cual se juntan culturas muy diferentes (o quizás no tanto), pero sin duda sí enfrentadas para cantar y es lo que hacen Khaled (argelino) y Noa (israelí) realizando una estupenda versión de Imagine, de John Lennon. El tema en un ejemplo de absoluta tolerancia viene cantado en árabe, hebreo e inglés y la versión salió en el disco de Khaled "Kenza" de 1999.



Continuando en la misma línea de tolerancia, otro argelino, Rachid Taja se atrevió a hacer una versión de un tema de una del as bandas más emblemáticas del punk británico, The Clash y el tema en cuestión Rock El Casbah.



Para finalizar este alegato musical a la tolerancia lo vamos a hacer con un grupo procedente de Senegal, un grupo de hip hop que en el año 2002 realizó un gran disco titulado "Esperanza" y cuyo tema homónimo podéis escuchar a continuación, se trata del grupo Daara J.



A veces, las palabras se posan sobre las cosas como una mariposa
sobre una flor, y las recubren de colores nuevos.

Sin embargo, cuando pienso tu nombre, eres tú quien le da
a la palabra color. aroma, vida.

¿Qué sería tu nombre sin tí?

igual que la palabra rosa sin la rosa:
un ruido incomprensible, torpe, hueco.

Así despedimos este pequeño artículo, con otro poema de Ángel González. Pensemos en las palabras tolerancia y esperanza y cubrámoslas de nuevos colores dándoles todo el sentido.

lunes, 17 de agosto de 2009

VICENTE PASCUAL, la mirada pausada del samurai

He tenido la oportunidad y el privilegio de asistir o mejor dicho de mirar , ver y contemplar la exposición retrospectiva que, Vicente Pascual Rodrigo , tiene actualmente en el Palacio de Sástago de Zaragoza, "Opusculum, 1989-2008", a través de 108 obras que reflejan la última etapa de este artista (pintor y poeta-filósofo) y que podéis visitar hasta el 20 de septiembre.

Vicente Pascual nació en 1955 en Zaragoza y murió en Utebo en 2008, fundó junto con su hermano Ángel la Hermandad pictórica y bajo esta denominación fue presentando su trabajo hasta 1989. Comenzó introduciéndose en el pop-art ("Goering macho", "los heterodoxos aragoneses", "el coche de Rene"...).

Tras su contacto con oriente, transformó su pintura a través de una mirada más pausada y profunda ( "La práctica diaria del recuerdo constante", "el comienzo de un largo viaje",...), como ralentizada en el tiempo cuan si de una película del maestro Ozu se tratara, en paisajes pausados reducidos poco a poco a la mínima expresión hasta llegar al final a la "reconstrucción" de los mismos a través de las más simples geometrías, cuadrados, triángulos y círculos ("Imitatio I", "Fons Viate III", las series sobre "Turris Eburnea"...) en una síntesis sólo al alcance de aquel que ha entrado en plena comunión con su yo más íntimo y la naturaleza que le rodea, en definitiva de un místico.

Un exposición que recomiendo fervorosamente para todos aquellos que gustéis del arte en estado puro, sin contaminaciones paracomerciales ni exclavismos a una moda. Poesía llevada al lienzo de la mano magistral de este gran "artesano" del pincel, un alquimista que nos muestra su alma desnuda, llena de sensibilidad y amor a todo lo que le rodeaba. Prescripciones, abandonen las prisas , déjense seducir por lo allí expuesto e intenten ver o mejor dicho sentir lo que el artista ha plasmado.

Para finalizar no puedo por menos que hacerlo con alguno de sus escritos y un vídeo en el que podéis ver al artista recitando uno de estos hermosos poemas.

De su libro "de la vida y la muerte":
I

Quizás, no sé, yo que no sé,
aquel cuyo nombre
en el agua escribió,
salvó su mejor vida
por aquel tan solo acto.

Qué mis huesos se evaporen,
en el aire muy inmenso.
Qué mis carnes alimenten
muy menudas criaturas.

Y qué mi espíritu
muriendo encuentre
el sendero de retorno,
de retorno a ese lugar
del que, al nacer, ya fuí exiliado.


II

Hay un ver que es sólo ver
y un mirar dentro del ver,
de ese ver que sólo ve.

Pero luego hay otro ver
que es atar y contemplar.
Que comprende lo mirado,
la mirada y al que mira.

Uno es este y aquel ver,
son lo mismo, son lo mismo.



lunes, 10 de agosto de 2009

WILLY DEVILLE, el hombre de la rosa

"—Dijo que bailaría conmigo si le llevaba una rosa roja —se lamentaba el joven estudiante—, pero no hay una solo rosa roja en todo mi jardín.
Desde su nido de la encina, le oyó el ruiseñor. Miró por entre las hojas asombrado.
—¡No hay ni una rosa roja en todo mi jardín! —gritaba el estudiante.
Y sus bellos ojos se llenaron de llanto.
—¡Ah, de qué cosa más insignificante depende la felicidad! He leído cuanto han escrito los sabios; poseo todos los secretos de la filosofía y encuentro mi vida destrozada por carecer de una rosa roja.
—He aquí, por fin, el verdadero enamorado —dijo el ruiseñor—. Le he cantado todas las noches, aún sin conocerlo; todas las noches les cuento su historia a las estrellas, y ahora lo veo. Su cabellera es oscura como la flor del jacinto y sus labios rojos como la rosa que desea; pero la pasión lo ha puesto pálido como el marfil y el dolor ha sellado su frente.
—El príncipe da un baile mañana por la noche —murmuraba el joven estudiante—, y mi amada asistirá a la fiesta. Si le llevo una rosa roja, bailará conmigo hasta el amanecer. Si le llevo una rosa roja, la tendré en mis brazos, reclinará su cabeza sobre mi hombro y su mano estrechará la mía. Pero no hay rosas rojas en mi jardín. Por lo tanto, tendré que estar solo y no me hará ningún caso. No se fijará en mí para nada y se destrozará mi corazón.
—He aquí el verdadero enamorado —dijo el ruiseñor—. Sufre todo lo que yo canto: todo lo que es alegría para mí es pena para él. Realmente el amor es algo maravilloso: es más bello que las esmeraldas y más raro que los finos ópalos. Perlas y rubíes no pueden pagarlo porque no se halla expuesto en el mercado. No puede uno comprarlo al vendedor ni ponerlo en una balanza para adquirirlo a peso de oro......".

Así comienza el cuento del ruiseñor y la rosa de Oscar Wilde con el que quiero recordar a Willy Deville fallecido el pasado 6 de agosto y al que nunca olvidaré, en varios de los conciertos a los que pude asistir. Un dandi de New Orleans, romántico y que gustaba de lanzar rosas al público en sus mejores tiempos.

Amante de París llegó a decir :"París es, para mí, como una hembra espléndida que jamás podré hacer mía. Ella tuvo a los mejores: Picasso, Dalí, Cocteau. Es muy excitante cortejar a una dama que ha tenido los mejores amantes. Es todo un desafío."

Me gustaría recordar a este gran artista, que tan hermosos momentos nos ha regalado con un par de vídeos correspondientes a sendos temas contenidos en su album Le chat bleu (en clara alusión al mítico cabaret-espectáculo chat noir en la época dorada del cabaret parisino y del Moulin Rouge en el mítico barrio de Monmatre inaugurado en 1881 en el boulevard Rouchechouart por el artista Rodolphe Salis y clausurado en 1891 para decepción de Picasso cuando fue a la Exposición Universal de 1900), album que grabara en París con el arreglista de Edith Piaf. Un cáncer nos lo ha arrebatado, descanse en paz Willy Deville , una rosa roja siempre nos acompañará.




domingo, 9 de agosto de 2009

ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS (Alice in wonderland)

Tim Burton va a estrenar en 2010 una adaptación al cine del libro Las aventuras Alicia en el país de las maravillas (creada por el matemático, sacerdote anglicano y escritor británico Charles Lutwidge Dodgson, bajo el más conocido seudónimo de Lewis Carroll).

La historia de todos conocida ha influido e inspirado a muchos artistas. Así por ejemplo en las artes plásticas, Salvador Dalí realizó una serie de trece ilustraciones en 1969 y aquí podéis ver alguna de ellas.

Pero donde quería realmente llegar, era a la influencia en la música, que ,como es evidente, con la llegada de la psicodelia en los años 60, se hizo patente en artistas como Jefferson Airplane con la excelente experiencia psicodélica "White Rabit".



Jhon Lennon reconoció haberse inspirado en el poema "The Walrus and the Carpenter" (La morsa y el carpintero) para escribir una de mis canciones preferidas de todos los tiempos "I´m the walrus". Este poema trata en esencia sobre una morsa que deja al carpintero sin ostras, comiéndoselas todas ellas y engordando; es una especie de alegoría a la nocividad del capitalismo,
Lennon dijo en 1980: " La idea la saqué de La Morsa y el Carpintero, de Alicia en el País de las Maravillas. A mí me parecía un poema hermoso. Nunca se me ocurrió que Lewis Carroll se refiriera al sistema capitalista. Nunca intenté descifrar el significado, que es lo que hace la gente con la obra de The Beatles. Al cabo de un tiempo volví a leer el poema y me di cuenta de que
la Morsa era la mala y el Carpintero el bueno. Pensé: «Oh, mierda, me he equivocado de personaje».Pero entonces no habría sido lo mismo, ¿no? «I am the carpenter...".

Así mismo la canción "Lucy in the Sky with Diamonds" de the Beatles también hace referencia al libro cunado habla del "hombre huevo".





Tom Petty & the Heartbreakers en 1985 en su album "Southern Accents" incluyeron el éxito "Don't Come Around Here No More" en cuyo vídeo hacen una incursión caníbal al final zampándose a Alicia sacando de ella dulces pedacitos de tarta.

Más recientemente el francés Ridan hace alusión, aunque en esta ocasión a modo de desengaño, al cuento de Carroll en el tema "Passe à ton Voisin" (el estribillo dice: "La belle Alice nous a menti sur les merveilles de son pays"- La bella Alicia nos ha mentido con las maravillas de su país).



En España no han podido sucumbir a la tentación y también encontramos temas que hacen alusión al cuento con mayor o menor fortuna como por ejemplo "el té de los locos" de el Hombre burbuja o "Alicia", de Bunbury, del álbum Radical Sonora.

Son multitud los artistas que han hecho alusión a Alicia, por si tenéis interés en profundizar más en el tema aquí os proporciono un enlace en la tan denostada a veces wikipedia http://en.wikipedia.org/wiki/Works_based_on_Alice_in_Wonderland, donde podéis encontrar una extensa relación a cerca de la influencia de este libro en las diferentes facetas del arte.

Finalmente o s dejo la primera versión de Alice in wondrland en un hermoso corto de 1903 bajo la dirección del inglés Cecil Hepworth y música Debussy "Prelude to the Afternoon of a Faun" así como un avance de la película de Burton.






lunes, 3 de agosto de 2009

ARTEMISIA GENTILESCHI, LA PRIMERA MUJER PINTORA

¿Hubo pintoras en los comienzos de la historia de arte?, la respuesta es obvia ahora bien ¿quienes fueron estas mujeres pioneras en la historia?. Esta respuesta por desgracia ya no es tan conocida. En el Renacimiento encontramos pintoras de reconocido prestigio como por ejemplo:

* Sofonisba Anguissola (nacida en Cremona alrededor de 1530 - Palermo alrededor de 1625), fue a España llamada por el rey Felipe II.
* Lavinia Fontana (Bolonia, 1552 - Roma 1614) marchó a Roma por invitación del papa Clemente VIII.
* Fede Galizia (Milán o Trento, 1578 - Milán 1630) pintó bodegones y una Judith con la cabeza de Holofernes.

Pero no es hasta el barroco cuando aparece, la que es considerada la primera mujer pintora de la historia por la calidad de sus obras y porque consiguió vivir del arte y firmaba us obras -algo realmente insólito hasta entonces-, se trata de Artemisia Gentileschi.

Artemisia Lomi Gentileschi (Roma, 8 de julio de 1597 - Nápoles, hacia 1654) fue una pintora italiana, hija del pintor toscano Orazio Gentileschi (1563-1639). Su depurada técnica la convirtió en la mejor pintora del Barroco italiano.

Fue la primera mujer en pintar motivos o escenas religiosas, la primera en ser admitida en la Academia de Arte de Florencia (1616), la primera en ganarse la vida a través de la pintura. Fue además la primera y única mujer en adoptar el carabaggismo (es una corriente pictórica dentro del barroco que designa el estilo de los artistas que se inspiraron en la obra de Caravaggio). Pero lo más importante es que fue una de las más grandes artistas del Barroco Italiano. Dejó 34 obras maestras firmadas y aunque hay otras que se cree que también son suyas, se adjudicaron a distintos autores coetáneos.

En su tiempo su pintura se cotizaba en las cortes europeas como una de las mejores entre sus contemporáneos y su influencia se hacía sentir ampliamente en la pintura napolitana, italiana y europea. Sin embargo, tras su muerte cayó inexplicablemente en el olvido y la mayoría de su obras se perdieron.

Uno de los temas favoritos de Artemisia Gentileschi es el de la historia bíblica de Judit, la viuda virtuosa que seduce y asesina al malvado Holofernes con su propia espada. Judit y Holofernes (c.1620, Galería de los Uffizi, Florencia) es uno de los ejemplos de cómo trata este tema.

Entre sus obras, caracterizadas por su hábil manejo del claroscuro (contraste de luces y sombras) y su dramática interpretación del tema narrativo, se encuentran El nacimiento de san Juan Bautista (1635, Museo del Prado, Madrid) y María Magdalena (Palacio Pitti, Florencia).